Anunciamos nueva inversión de $10 millones para maniobra

El Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation anunciaron la continuación del programa Maniobra con una nueva inversión de $10 millones, impactando a 50 artistas destacados en 34 organizaciones e iniciativas de diferentes disciplinas artísticas y regiones de Puerto Rico. 

Hasta la fecha, este programa ha tenido un presupuesto total de $22 millones desde su lanzamiento en el año 2022, representando la inversión más importante en una iniciativa de impacto directo en la comunidad artística. Este programa de empleo cultural ofrece, mediante una contratación formal durante un periodo de tres años, un sistema de apoyo que incluye salario, seguro médico, beneficios marginales y presupuesto para el desarrollo de nueva obra creativa y programación artística. 

“Durante el último año hemos sido testigos de la importancia de invertir en nuestro talento creativo. Maniobra es un programa que promueve la libertad creativa, la diversidad cultural y la justicia económica. Este tipo de inversión directa es la que permite que los artistas y gestores culturales puedan lograr ese trabajo que tanto impacta a nuestras comunidades y a nuestro País”, expresó Javier Hernández Acosta, fundador del CEC.

Además de estos beneficios directos, el programa incluye el apoyo gerencial de la institución que ayuda a fortalecer las estructuras administrativas de las organizaciones y de los participantes y les brinda recursos para expandir su producción creativa. Con las organizaciones actuales, los servicios gerenciales han incluido áreas como planificación estratégica, contabilidad, servicios legales, mercadeo y comunicación, entre otras. 

“Maniobra es un esfuerzo integral que reconoce que el bienestar de los creadores es la prioridad. A partir de ahí, se desarrollan los aspectos de producción artística, desarrollo organizacional y modelos de sostenibilidad económica a futuro. Ya lo estamos viendo en el rendimiento cultural de esa inversión económica, que ha logrado grabaciones musicales, estrategias de internacionalización, producción audiovisual, publicaciones, exhibiciones y proyectos educativos y comunitarios”, destacó el fundador del CEC, quien también es decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón.

Desde su lanzamiento, Maniobra ha impactado a un centenar de artistas y organizaciones alrededor de todo el archipiélago de Puerto Rico y a través de los diferentes sectores del ecosistema cultural. Su implementación ha servido de referencia para nuevas políticas públicas, de modelo a replicar en otras organizaciones y ha reforzado la importancia de diseñar programas de empleo cultural estructurados y sostenibles.

“Hemos visto el profundo impacto que Maniobra ha tenido en el desarrollo de la infraestructura artística y cultural puertorriqueña durante los últimos tres años y nos honra renovar nuestro apoyo a esta iniciativa”, expresó Elizabeth Alexander, presidenta de Mellon Foundation. “Esta reciente ronda de inversión directa continúa financiando la estabilidad que tanto necesitan los artistas puertorriqueños, fomentando esfuerzos que continúan expandiendo y elevando el trabajo creativo que se realiza en el archipiélago”, añadió Alexander.

La expansión de Maniobra marca una nueva etapa de crecimiento para el sector de arte y cultura en Puerto Rico y reafirma la necesidad de continuar desarrollando este tipo de programas de inversión económica directa en la comunidad creativa.

A continuación la lista de entidades y  proyectos junto a artistas y gestores culturales participantes del programa Maniobra:

Acción Valerosa (Ciales): 

Joshuan L. Ocasio Rivera (Gestión cultural)

Joseph E. Ocasio Rivera (Gestión cultural)

ACirc (San Juan): 

Maximiliano Rivas (Artes escénicas)

Maite Rivera Carbonell (Artes escénicas)

Arte y Maña (San Juan):

Yari Helfeld (Artes escénicas)

Julio Morales (Artes visuales)

Agua, Sol y Sereno (San Juan):

Alba Taína Ortiz (Artes escénicas)

Héctor Enrique Rodríguez (Artes escénicas)

Barrioization (Manatí)

Carlo André Oliveras Rodríguez (Gestión cultural)

Rubén Rolando Solla Rosario (Gestión cultural)

Casa Borges (Naguabo): 

Ahisamar A. Rosario Romero (Artista visual y gestión cultural)

Casa Cruz de la Luna (San Germán):

Aravind Adyanthaya (Artes escénicas, artes visuales y literatura)

Dolores “Lola” Aponte Ramos (Artes textiles y artes del libro)

Casa de Arte y Cultura de la Playa de Ponce (Ponce)

Diógenes Ballester (Artes visuales) 

Casa Histórica de la Música en Cayey (Cayey): 

Andrés Yambó Febus (Música y gestión cultural)

Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. (Ponce): 

Néstor Murray Irizarry (Historiador cultural y gestión cultural)

Tamara Plá (Artes visuales)

Casa Silvana (Humacao)

Edwin Velázquez Collazo (Artes visuales)

Joyce De Jesús Martínez  (Artes visuales)

CucubaNación (Mayagüez): 

Yasmín Hernández (Artes visuales)

Embajada (San Juan): 

Christopher Rivera (Artes visuales)

Escuela de Oficios (San Juan): 

Jorge González Santos (Artes visuales y artesanías)

EspicyNipples (San Juan / Arroyo): 

Dania "Betún" Warhol (Gestión cultural)

Moré Vasquez (Gestión cultural)

Hidrante (San Juan)

José López Serra (Artes visuales)

LaBoriVogue (San Juan)

Stephan M. Guzmán Piñero (Gestión cultural)

La Casa Comunitaria de Medios (Salinas):

José Luis “Chema” Baerga Aguirre (Comunicación audiovisual)

Hery Colón Zayas (Comunicación audiovisual)

La Casa de la Plena Tito Matos (San Juan): 

Emanuel Santana Rivera (Música)

La Casa de los Contrafuertes (San Juan)

Charles Juhasz-Alvarado (Artes visuales)

Ana Rosa Rivera (Artes visuales)

La Colmena Cimarrona (Vieques): 

Katherine Martínez Medina (Gestión cultural)

La Impresora (Isabela / San Juan)

Nicole Delgado (Literatura y gestión cultural)

Amanda Hernández (Literatura y gestión cultural)

La Rosario Proyectos (San Juan): 

Pelé Sánchez Tormes (Artes escénicas)

La Vitrina (Arecibo): 

Natalia Sánchez Cruz (Artes visuales)

Mujeres de Islas (Culebra): 

Sofía S. Reeser del Rio (Gestión cultural)

Plataforma Eje (San Juan): 

Helen Ceballos (Arte transdisciplinario del performance)

Plena Libre (San Juan): 

Valerie Cox (Música)

Producciones AJI, Corp. (San Germán): 

Génesis Ramírez (Artes escénicas)

Taller Lumpen (Mayagüez)

(Arte callejero y gestión cultural)

Taller Malaquita (Bayamón)

Zuania Minier Jiménez (Artes visuales)

Rosenda Álvarez Faro  (Artes visuales)

Teatro Público (San Juan): 

Raquel Vázquez Varela (Artes escénicas)

Jeliannys Acevedo Cuadrado (Artes escénicas)


Time Machine Squad (Canóvanas): 

Alex I. Cruz López (Gestión cultural y artes del movimiento)

Julio Cruz Mojica (Artes del movimiento y música)


Urbe Apie (Caguas): 

Rafael Serrano (Artes visuales)

Amanda Forastieri (Diseño y artes visuales)

Vueltabajo Teatro (Mayagüez)

Zuleira Soto Román (Artes escénicas)

Eury Gonzalez Orsini (Artes escénicas)

Siguiente
Siguiente

El programa Leyenda expande su impacto en su segunda fase